Panel Ciudadano publica su primer libro: “¿Es buena idea el Hidrógeno para Magallanes?”


Punta Arenas, Chile. Julio de 2025. A partir de hoy, el Panel Ciudadano sobre Hidrógeno en Magallanes pone su primera publicación a disposición de la ciudadanía. El libro se titula "¿Es buena idea el Hidrógeno para Magallanes? Cuestionamientos e información para la incidencia", y es resultado de un esfuerzo de esta red por contribuir con información crítica de relevancia pública, al debate acerca del posible aterrizaje de una industria transnacional de gran escala, sobre la fragilidad de ecosistemas con alto valor ecológico, de ordenamientos e infraestructuras territoriales y de tejidos sociales de la Patagonia austral. 

Esta compilación reúne análisis de diversos expertos y organizaciones, quienes contribuyen a responder una serie de inquietudes ciudadanas que siguen sin respuesta, a casi 5 años del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. En 80 páginas disponibles de manera virtual, se entrega información contrastada acerca -entre otros aspectos- de la importancia de la sostenibilidad y diversidad del patrimonio biológico, cultural y paisajístico del territorio austral, particularmente, de tipo estepario; las implicancias sociales y de género que podría tener una intervención a gran escala en el territorio; la falta de un proceso planificado y participativo, y la calidad de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Principales constataciones 

Las y los autores coinciden en que la importancia global de conservar el patrimonio austral es innegable. Magallanes, reconocido como laboratorio natural, alberga ecosistemas estratégicos y frágiles, escasamente conservados como la estepa patagónica, que contribuye a la mitigación climática como sumidero de carbono por su alta biodiversidad endémica, y que es en sí misma un archivo geológico vital para comprender el clima global.

En tanto, las implicancias sociales y de género que esta intervención masiva generaría según las y los especialistas y organizaciones, son profundas. La instalación de megaproyectos en comunas ya "susceptibles" como San Gregorio, con limitada capacidad institucional, agudizaría vulnerabilidades, sobrecargando los servicios básicos y aumentando el costo de la vida. Se plantea además que los empleos proyectados son mayoritariamente temporales, poniendo en duda los reales beneficios locales, dada la falta de capital humano regional, todo lo cual podría generar una pérdida de “control comunitario”, y el riesgo de que la "explosión demográfica masculina" prevista, incremente la violencia de género, la explotación sexual y las brechas laborales entre hombres y mujeres, en un escenario donde la exclusión femenina de la toma de decisiones es una constante.

Además, la publicación muestra evidencias de que el proceso de implementación del hidrógeno ha revelado una clara falta de planificación y participación. Como ejemplo, se cita la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, que surgió sin diagnóstico regional ni ordenamiento territorial vigente, lo que dio pie a la asignación de terrenos fiscales sin evaluación previa. También se afirma que el Estado está priorizando la inversión extranjera por sobre las necesidades locales, y las instancias de participación ciudadana no han sido deliberativas, ni ha habido consulta efectiva a las comunidades o pueblos indígenas.

Por último, y entre otros temas de igual relevancia, se aborda la calidad de los EIAs ingresados al SEA, a través del análisis de las numerosas observaciones técnicas y ciudadanas presentadas. En ellas, las críticas se concentran en la insuficiencia de Líneas de Base (datos incompletos y metodologías inadecuadas), subestimación del Área de Influencia (no abarca todos los impactos relevantes); evaluación deficiente de efectos sinérgicos y acumulativos (a causa de la omisión de la interacción con otros proyectos); metodologías y criterios subjetivos y sin justificación técnica, falta de detalle y especificidad en descripciones y planes de manejo, y subvaloración de componentes ambientales y humanos (ignoran la sensibilidad de ecosistemas clave y los sistemas de vida locales). Estas deficiencias estructurales, dice el autor, impiden una comprensión cabal de la complejidad socioambiental regional, comprometiendo la legitimidad del proceso evaluativo.

Las diferentes perspectivas que ofrece la publicación, coinciden en una alarmante falta de planificación integral y un potencial agravamiento de vulnerabilidades sociales y ecológicas, abriendo la posibilidad de convertir a Magallanes en una “zona de sacrificio verde”.

El texto completo está disponible en este link.


Comentarios

Entradas populares