Ivo Tejeda, ROC: “Bahía Lomas es un límite que no debiera cruzarse, que no podemos transar”
![]() |
Foto: Centro Bahía Lomas. |
La amenaza de impactos por colisión con aerogeneradores que pesa sobre las aves del santuario de la naturaleza más austral de Chile, fue uno de los temas abordados en el seminario “Extinguiendo la imaginación”, realizado por el Museo de Historia Natural de Río Seco, y el Panel Ciudadano H2 Magallanes. El tema surgió analizando la posibilidad de poner límites a la escala de la industria del hidrógeno en la Patagonia, por ejemplo, en lugares como este humedal costero fueguino.
Según un documento del Ministerio de Bienes Nacionales, sólo a un par de kilómetros de este humedal marino costero, el Estado está concesionando más de 4 mil hectáreas de un terreno público. Allí, el sector privado podrá producir hidrógeno verde a gran escala durante 40 años. El proyecto postulado al Plan de Fomento a la Producción de H2V en Territorio Fiscal, pertenece a la compañía alemana Nordex Energy Chile S.A., y propone construir y operar una planta de producción de hidrógeno y sus derivados, a partir de un parque eólico con 47 aerogeneradores.
¿Qué pueden provocar estos casi 50 molinos de 200 metros de altura promedio, con aspas girando a una velocidad de casi 40 kilómetros por hora en su máximo desempeño, en el hábitat de aves protegidas por la institucionalidad chilena? ¿Qué tan preocupante es la situación en Bahía Lomas? Este tipo de cuestiones se abordaron en el reciente seminario Extinguiendo la imaginación, organizado por el Museo de Historia Natural de Río Seco, con apoyo del Panel Ciudadano H2 Magallanes, para reflexionar acerca de este nuevo proceso industrializador de la Patagonia austral.
Una de las principales especialistas en estas materias que participó del encuentro, fue la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), comunidad de amantes de la naturaleza para personas aficionadas a las aves, con distintos niveles de conocimiento y de diversas regiones del país, que comparte información validada para difusión, educación e incidencia en la política pública nacional y local.
Una de las principales especialistas en estas materias que participó del encuentro, fue la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), comunidad de amantes de la naturaleza para personas aficionadas a las aves, con distintos niveles de conocimiento y de diversas regiones del país, que comparte información validada para difusión, educación e incidencia en la política pública nacional y local.
![]() |
Playero ártico. Foto: Ricardo Matus. |
Según Ivo Tejeda, director ejecutivo de la ROC, “Bahía Lomas es un lugar de importancia internacional para un conjunto de aves, principalmente, playeras migratorias. Es un lugar único, el más importante que existe en Chile para aves playeras. Y existen proyectos de parques eólicos en zonas bastante cercanas, lo cual en principio no es admisible. Es un límite que no debiera cruzarse, que no podemos transar”.
A su juicio, justo cuando “se está planteando construir parques eólicos en una superficie que cubre la mayor parte de la estepa patagónica, debemos ser capaces de decir dónde. Simplemente, no se puede intervenir de esa forma. En el caso de Bahía Lomas, concentra la mayor parte de una de las subespecies del playero ártico, que se reproduce en Norteamérica, y también de una población del zarapito de pico recto. Además, reúne importantes números del chorlo de Magallanes, una especie que se reproduce en la estepa patagónica, con unos pocos cientos de ejemplares en todo el mundo. Para conservarlos, es fundamental proteger los sitios donde desarrollan sus ciclos vitales”.
Consultado por la importancia de conservar estas especies, comentó la reciente pérdida del zarapito boreal, “una especie que venía desde Norteamérica hasta Magallanes, y hoy en día ya no existe. Y el solo hecho de que seamos causantes de la extinción de una especie debería alarmarnos, y decir que no podemos hacerlo de nuevo. Tenemos algunas especies, como la subespecie del canquén colorado que habita en territorio continental, que alcanzan solamente unos cientos de individuos, no más que eso. El que unos pocos colisionen con aerogeneradores, puede causar una disminución progresiva de los números hasta alcanzar su extinción. Entonces, ese hecho, finalmente, como humanidad, no debiéramos permitirlo. Simplemente, es el hecho de no ver más, algo que la naturaleza demoró millones de años en hacer crecer”.
A su juicio, justo cuando “se está planteando construir parques eólicos en una superficie que cubre la mayor parte de la estepa patagónica, debemos ser capaces de decir dónde. Simplemente, no se puede intervenir de esa forma. En el caso de Bahía Lomas, concentra la mayor parte de una de las subespecies del playero ártico, que se reproduce en Norteamérica, y también de una población del zarapito de pico recto. Además, reúne importantes números del chorlo de Magallanes, una especie que se reproduce en la estepa patagónica, con unos pocos cientos de ejemplares en todo el mundo. Para conservarlos, es fundamental proteger los sitios donde desarrollan sus ciclos vitales”.
Consultado por la importancia de conservar estas especies, comentó la reciente pérdida del zarapito boreal, “una especie que venía desde Norteamérica hasta Magallanes, y hoy en día ya no existe. Y el solo hecho de que seamos causantes de la extinción de una especie debería alarmarnos, y decir que no podemos hacerlo de nuevo. Tenemos algunas especies, como la subespecie del canquén colorado que habita en territorio continental, que alcanzan solamente unos cientos de individuos, no más que eso. El que unos pocos colisionen con aerogeneradores, puede causar una disminución progresiva de los números hasta alcanzar su extinción. Entonces, ese hecho, finalmente, como humanidad, no debiéramos permitirlo. Simplemente, es el hecho de no ver más, algo que la naturaleza demoró millones de años en hacer crecer”.
Importancia internacional de Bahía Lomas
Declarado como un sitio Ramsar de importancia internacional en 2004 y como Reserva Hemisférica de Aves Playeras en 2009, Bahía Lomas está entre los humedales de mayor importancia para aves playeras en el hemisferio Sur.
El humedal de Bahía Lomas alberga una gran concentración de aves playeras migratorias, principalmente neárticas y neotropicales, siendo el área de invernada más importante en América del Sur para el playero ártico (Calidris canutus rufa), y el segundo en importancia para el zarapito de pico recto (Limosa haemastica).
Estas aves playeras migratorias conforman uno de los grupos más representativos de su biodiversidad, que ofrece extensas áreas de alimentación para estas aves, y se constituye en un hábitat crítico para el reclutamiento de diferentes invertebrados marinos, muchos de los cuales son su base de alimentación.
Otras especies con las cuales cohabitan son el playero de lomo blanco (Calidris fuscicollis), el chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis), el pilpilén austral (Hematopus leucopodus) y el chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus), entre otras.
Bahía Lomas también ha sido señalada como un sitio de varamiento de cetáceos, lo cual implica un valor histórico-cultural debido al asentamiento de los pueblos originarios de Tierra del Fuego (Selk’nam) asociado a estos eventos.
Otras experiencias en el norte de Chile
El Parque eólico Talinay de la empresa Enel Green Power, en Ovalle, región de Coquimbo, opera con 77 aerogeneradores, de los 243 que la empresa dispone construir en la zona. Un informe de la ROC da cuenta que, entre octubre de 2017 y agosto de 2022, la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile recibió los reportes trimestrales de biodiversidad de la empresa ENEL, que daban cuenta de 121 eventos de mortandad de aves. Del total, un 66,7% corresponde a especies como cóndores andinos, jotes de cabeza colorada, jotes de cabeza negra, aguiluchos, águilas, halcones peregrinos, entre otras especies.
El Parque eólico Talinay de la empresa Enel Green Power, en Ovalle, región de Coquimbo, opera con 77 aerogeneradores, de los 243 que la empresa dispone construir en la zona. Un informe de la ROC da cuenta que, entre octubre de 2017 y agosto de 2022, la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile recibió los reportes trimestrales de biodiversidad de la empresa ENEL, que daban cuenta de 121 eventos de mortandad de aves. Del total, un 66,7% corresponde a especies como cóndores andinos, jotes de cabeza colorada, jotes de cabeza negra, aguiluchos, águilas, halcones peregrinos, entre otras especies.
El impacto contra las aspas de los aerogeneradores, se perfila como una de las mayores amenazas para la conservación del Cóndor Andino. En mayo de 2023, se reportaron 9 ejemplares muertos: 5 juveniles (cuatro hembras y un macho) y 4 adultos (tres hembras y un macho). El hecho motivó a los directivos de la ROC, a realizar una denuncia a la Superintendencia de Ambiente, para que solicite al Servicio de Evaluación Ambiental que revise la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto. Porque en Chile, esta especie está clasificada como “Casi Amenazada” (D.S. N°23/2019 del Ministerio del Medio Ambiente), y fue declarada Monumento Natural (D.S. N°2/2006 del Ministerio de Agricultura). Además, a nivel global, su estado es calificado como “Vulnerable” (BirdLife IUCN).
![]() |
Cóndor muerto por colisión con aerogenerador. Archivo Enel Green Power 2022. Fuente: Ladera Sur. |
Comentarios
Publicar un comentario